
Actualmente preparo un trabajo sobre Blogs&Gastronomía, dos temas que me apasionan y que creo manejo con cierta comodidad.
Sin embargo, a raíz del debate que provocó en la blogósfera local, el artículo publicado por la periodista Carla Candia (ex-alumna por cierto), en la Revista Todo en Domingo; he estado pensando lo que significa hoy en día "aprender a escuchar a los blogs".
Darle cobertura a un hecho, un evento, un fenómeno social...para el periodismo, siempre ha sido un tema cuesta arriba, es casi imposible no pecar de superficial, tendencioso y muchas en muchas ocasiones, frívolo.
El "periodismo de investigación" es casi una especie en extinción y son muy pocos y afortunados los que pueden ejercerlo.
Mi intención no es defender estos y muchos otros errores que se comenten en nombre del cierre, del "cochino", de no tengo tiempo y debo llenar esta página,no, sino entender cómo se hace periodismo cuando se tienen miles de personas atentas, informadas (perdón superinformadas) y que como no...SIEMPRE VAN A SABER MAS QUE TU
Cómo se hace? cómo los escucho? cómo me preparo?
En el libro "Blogs, La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos", Juan Varela escribe lo siguiente:
Los partidiarios del periodismo 3.0 parten de dos certezas:
- Que el público sabe más de las noticias y de las informaciones que los propios periodistas
- Que la información debe ser una conversación de muchos a muchos. Los grandes medios han convertido la información en una conferencia. El público puede tomar o dejar los datos, las noticias, pero no construirlas ni participar. El periodismo 3.0 construye la información a partir de la conversación, donde la participación de la audiencia es fundamental para concluir el discurso y la información
Se construye entre todos...parece ser la respuesta
Por el momento hago la prueba: Si tuvieran que escribir sobre buenos blogs dedicados al tema de la gastronomía (principalmente en Venezuela) quiénes serían los seleccionados??
Y claro..qué les preguntarían?